Tecnología en la educación, ir más allá de las herramientas

Es indudable que el desarrollo de las nuevas tecnologías en las últimas décadas han beneficiado en muchos aspectos la forma de trabajar y de comunicarse en la sociedad, sin embargo no se puede decir lo mismo cuando hablamos de temas educativos, ésta no ha logrado beneficiar del todo los métodos de aprendizaje, quizás por lo complejo de éste. Sin embargo también es cierto que hay un divorcio entre los trabajos actuales y posiblemente los del futuro con las competencias que se enseñan en niveles de educación básica y superior, lo que nos ha llevado a plantearnos el cómo utilizar las nuevas tecnologías para que sean un apoyo y no un sustituto de la educación. Si estas nuevas herramientas facilitan el acceso a la información entonces ¿cuál sería el papel del profesor en el proceso educativo? Por medio de este breve trabajo se intenta explicar la necesidad que se tiene de incorporar las TIC´s a la educación y la importancia del profesorado en éste proceso, por lo que será necesario abordar un poco de la historia de la enseñanza y su relación con la vida laboral.

La necesidad de incorporar las TIC’s a la educación y el papel del profesor en este proceso

En la sociedad hemos experimentado un gran cambio en la forma de interactuar entre nosotros, en parte debido a los grandes avances tecnológicos que se han suscitado en las últimas décadas, éstos impulsados en gran medida para satisfacer alguna necesidad del momento histórico, como lo fueron la Primera y Segunda Guerra Mundial, que fomentaron en gran escala la investigación. Si bien no todos los fines en el desarrollo tecnológico han sido nobles, como no lo es una guerra, también es cierto que se han dado grandes avances en temas como la medicina y la comunicación. 

La tecnología es algo que ha acompañado al hombre a lo largo de su existencia, muchas veces pensamos en tecnología y nos imaginamos computadoras y vehículos espaciales, no obstante las invenciones se han dado desde nuestros ancestros, como la creación de utensilios para comer o la fabricación de armas para cazar, como las lanzas. En la misma edad media sobre todo durante el Renacimiento se desarrollaron grandes inventos como la imprenta que facilitaron al hombre su trabajo, por lo que la técnica ha ido siempre acompañando al hombre, sin embargo es posible que ninguna generación en la historia de la humanidad haya experimentado tantos cambios en la forma de socializar como la nuestra, debido al desarrollo de nuevas tecnologías, a tal grado que hemos nombrado a las generaciones según el momento tecnológico en que nacieron, como los denominados Millennials, que les tocó experimentar posiblemente el mayor cambio tecnológico en su infancia con la invención del Internet y la computadora personal, herramientas que llegaron para quedarse, como dice Roberto Hernández en su artículo sobre los nuevos modelos educativos: “La tecnología ya es parte importante de la vida de muchas personas. Ya no es un instrumento para ciertas instancias del día, sino que se vuelve un aditamento permanente en las labores diarias.”1

Curiosamente a la par que los denominados Millennials comienzan a llegar a la vida profesional empiezan también a darse grandes cambios en ésta, las nuevas herramientas creadas recientemente han a facilitado los procesos laborales y comunicativos. Algunos de esos avances han ocasionado que algunos de los conocimientos que antes se consideraban como necesarios para realizar ciertas tareas ya no lo sean. Un ejemplo de ello pudiera ser ya no necesitar de la memorización de ciertas leyes o términos de fácil consulta en Internet. O el aprendizaje de herramientas que por su inmediatez serán obsoletas en muy poco tiempo. Todos estas habilidades o conocimientos enseñados en las aulas que ahora se consideran como obsoletos o poco prácticos en los modelos profesionales actuales nos han llevado a plantearnos un cambio en la enseñanza.

La educación actual ha entrado en parte en una crisis, se ha topado con que su modelo de enseñanza no logra del todo satisfacer las necesidades de la vida laboral, si bien es cierto que transmitir habilidades requeridas en la vida profesional no lo es todo ya que también importan los valores sociales, las familias las demandan por ser necesarias en el momento actual para lograr un ingreso económico y con ello poder subsistir. Esta problemática ha llevado a la educación a querer utilizar las nuevas herramientas tecnológicas que acompañan a las personas en su vida social y profesional. 

A pesar de que la intención de introducir las TIC´s para cambiar la educación es noble, no ha logrado funcionar del todo, en parte por tratar de trabajar con éstas bajo los modelos tradicionales de educación, y en otros casos poner a las tecnologías como el fin del aprendizaje y no como un medio para conseguirlo. Precisamente la introducción de las tecnologías en la educación se ha realizado de forma contraría a la del mundo profesional, en el primer caso se ha buscado la herramienta en sí misma y no el fin que debiera perseguir, caso contrario es el del mundo profesional, donde a base de fomentar la investigación se ha impulsado metodologías, utilizando la TIC´s, para lograr un fin, facilitar el trabajo o aumentar los ingresos económicos. 

A diferencia del mundo profesional, donde los resultados son fácilmente cuantificables o medibles, en la educación ha sido un poco más complicado por trabajar con un intangible como lo es el conocimiento, sin embargo es importante que se siga investigando su aplicación en este ámbito. Uno de los problemas que surgen es la gran cantidad de tecnologías que se van desarrollando día a día, por lo que es prácticamente imposible analizar el efecto psicológico que tienen en los estudiantes.2 Es posible que al igual que el mundo profesional busca solucionar sus problemas investigando y desarrollando nuevas técnicas, el mundo de la educación tuviera que desarrollar sus propias herramientas para llegar al fin que se pretende, que es el de enseñar. Además en la medida que siguen creciendo los grandes avances tecnológicos, también la adquisición de estas nuevas herramientas va siendo más costosa por lo que las instituciones educativas no pueden estar siempre actualizadas. A diferencia de las grandes industrias donde las empresas pueden absorber el alto gasto tecnológico por el beneficio que les genera al aumentar sus márgenes de ganancias, en la educación no sucede así y solo unas pocas instituciones de enseñanza, generalmente universidades, logran ir al a par de las empresas en la adquisición de equipo, por lo que a pesar de que la globalización nos ha acercado a los países por fines sobre todo económicos, ésta misma aumenta la brecha digital entre el mundo laboral y el educativo.3

Las instituciones educativas no deberían obsesionarse con el tema tecnológico, sino en diseñar bien sus metodologías para lograr transmitir o enseñar las habilidades necesarias para enfrentar la vida profesional. A pesar de tener incluso los recursos para la obtención de tecnología muchas veces ésta se utiliza como un medio para apoyar las explicaciones del profesor.4 A pesar de que las TIC´s han facilitado la comunicación entre personas, en las aulas actuales difícilmente se logra personalizar el mensaje, se transmite la misma información a un grupo de alumnos que aunque comparten características similares tienen otras que los hacen distintos en su forma de aprender y ver el mundo por lo que el profesor difícilmente podrá realizar una educación personalizada y terminará enseñandole a un alumno promedio que no existe. Aunque no todas las herramientas tecnológicas son gratuitas se pueden acceder a un gran número de ellas a precios accesibles, por lo que el problema recae sobre todo en su aplicación, como menciona Ken Robinson: “ Tenemos las herramientas y los recursos creativos. Lo que necesitamos ahora es la confianza y determinación para desarrollar políticas que pongan a ambos en práctica.”5

Conclusión

La educación ha estado desde hace ya muchos años acompañada de herramientas que facilitan al profesorado la enseñanza, desde una pluma o tiza hasta un libro, por más antiguas se sean han ayudado al hombre a transmitir información de generación en generación. La nuevas tecnologías si van acompañadas de metodologías adecuadas pueden servir de facilitadores que hagan llegar el mensaje más nítido a los alumnos.

En una conferencia impartida por el Dr. William Rankin mencionaba la importancia que tenía en la edad media el papel del aprendiz, el cual era una persona que deseaba aprender un oficio por lo que se trasladaba a vivir con la persona que lo practicaba. El joven que quería ser panadero se trasladaba a vivir con una persona que practicara el oficio y aprendía directamente de ésta, se daba cuenta que no era lo mismo hornear pan a una temperatura que a otra, hacerlo en la mañana o en la tarde, comprendía el contexto de hacer el pan. Se instruía no de los objetos sino de las personas. Concluye que ahora más que nunca el papel del profesor es más importante, debiera ser como la relación del panadero con su aprendiz, más personalizado.6 En una sociedad donde el ambiente de consumo, en gran parte impulsado por la globalización, nos puede hacer perder de vista que en la educación lo más importante no son las herramientas, ni el aprendizaje mismo, sino los alumnos que son distintos entre sí y requieren una atención personalizada.

Por César Maggiani

Referencias

  1. Hernández Medel, R. «¿Tienen caducidad los modelos educativos? | Revista Vinculando.» 21 abr.. 2016, http://vinculando.org/educacion/caducidad-modelos-educativos.html. Se consultó el 24 sept.. 2018.
  2. Castillo, C. (2015). La convergencia de los procesos cognoscitivos y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación superior. Civilizar Ciencias de la Comunicación, 2(2). Recuperado de http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/Civilizarcomunicacion/article/view/496
  3. Marginson, S. y Ordorika, I. (2010). Hegemonía en la era del conocimiento: competencia global en la educación superior y la investigación científica (pp.30-36). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265050726
  4. Calderero Hernández, J. F., Aguirre Ocaña, A. M., Castellanos Sánchez, A., Peris Sirvent, R. M., & Perochena González, P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(2).
  5. PINKUS, A. (2016). At the Forefront of Creative Schools. Independent School, 75(2), 50. Retrieved from https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=f5h&AN=111972340&site=ehost-live
  6. Rankin, W. [ACU]. (2011, enero 25). «Next-wave mobility & the 3 ages of information» [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sSPA641oc5Q